
El Consorcio de Santiago y la editorial Guiverny presentaron este martes 13 de mayo en el Museo do Pobo Galego la obra "Aquí vivió. Por aquí pasó", del autor Fernando Franjo Franjo y perteneciente a la Biblioteca de Divulgación del Consorcio.
En la presentación el autor estuvo acompañado por la alcaldesa y presidenta del Consorcio de Santiago, Goretti Sanmartín Rei; la presidenta del patronato del Museo do Pobo Galego, María Concepción Losada Vázquez; el gerente del Consorcio de Santiago, José Antonio Domínguez Varela y el gerente de la editorial Guiverny, Xosé Darriba.
"Aquí vivió. Por aquí pasó" recoge más de medio ciento de referencias a figuras ilustres en forma de placas y monumentos en la ciudad de Santiago de Compostela, al tiempo que ofrece datos biográficos sobre ellos y propone al lector una andadura o ruta urbana sobre este patrimonio monumental, que a menudo pasa desapercibido. A través de unos mapas ilustrativos, Fernando Franjo indica las diferentes estatuas, esculturas, inmuebles y placas que se encuentran en las diversas zonas de la ciudad, desde la Alameda o la Ciudad Histórica hasta Conxo o Galeras.
No libro aparece una amplia antología de personajes históricos que fueron destacados representantes de la cultura, de la sociedad, de la política, del arte y de la ciencia. Así, la publicación es una elección de la relación de estas figuras con distintos espacios de la ciudad. Desde figuras vinculadas a Santiago de Compostela, como pueden ser Rosalía de Castro o Eugenio Montero Ríos, hasta visitantes como Ernest Hemingway o Eva Perón.
Una obra singular
En su intervención, la alcaldesa y presidenta del Consorcio de Santiago, Goretti Sanmartín, hizo hincapié en la originalidad de la publicación, así como en su valor como obra que "reconoce Compostela como ciudad abierta, acogedora, atractiva para vivir y visitar, fascinante para muchas de las personas que, como el propio Lorca, nos agasajaron piezas de su obra y agradecida con quien merece reconocimiento como son los nombres recogidos en este libro".
Al mismo tiempo, Goretti Sanmartín señaló la escasa presencia femenina en las placas y esculturas de la ciudad, y recordó el objetivo del gobierno de Santiago de Compostela de homenajear a mujeres fundamentales en la historia de la ciudad como Luz Fandiño o Concha Castroviea con un "reconocimiento explícito a la vista del vecindario compostelano".
Sobre el autor
Fernando Franjo Franjo (Monforte de Lemos, 1963) es periodista y promotor cultural. Máster en Periodismo Turístico por el Instituto Europeo de Periodismo y Comunicación y licenciado en Geografía y Historia por la Universidad de Santiago, trabajó durante varias décadas en la prensa escrita y radiofónica. Luego de esta etapa, se especializó en la visibilización de los cafés históricos, siendo autor de los libros 50 Cafés históricos de España y Portugal (2014) y Memorias del Café Derby (2021), además de ser el director del encuentro internacional “Cafés, patrimonio cultural a través del tiempo”.
Estudioso y apasionado de Compostela y de su patrimonio, en su labor de comunicación y gestión cultural, fue uno de los comisarios de muestra "Memorias del Café Derby" (2021) y de “Santiago proyectado, arquitecturas no construidas” (2024), organizadas por el Consorcio de Santiago, iniciativas ambas que contribuyeron a ahondar en la historia de Santiago.